Horizontes digitales encara los procesos y condiciones de reorganización simbólica de la sociedad contemporánea a partir de la interrogación por la intensa y constante renovación tecnológica. Da cuenta de la manera en que nuestro tiempo reconstruye la forma de verse a sí mismo, tanto por la digitalización de su mirada, como por la digitalización de lo que ve. Emprende el análisis de las implicaciones de esta refiguración transversal en las regiones de la política, la sociedad, las comunicaciones, la cultura,…
Gramigna y Sancén presentan un cuadro variado y complejo de los múltiples matices de la ciencia actual. A propósito de la nanotecnología destacan la relación dinámicamente creativa entre la ciencia y la sociedad, y las presentan como la clave para comprender nuestro mundo y para orientar la educación vista como una acción formativa para todos los miembros de la sociedad durante toda su vida. A lo largo del libro los autores ofrecen una nueva visión de la ética como constructora…
Los textos, resultados y recomendaciones incluidas en este texto buscan dar cuenta de un diálogo y de una ruta de aprendizajes apenas iniciados y que hemos enmarcado en la propuesta del Programa Universidad Accesible, que está en proceso de consolidación. Para esbozar estos primeros pasos, en la primera parte de este escrito se incluyen reflexiones de colegas de otras instituciones a quienes se convocó a responder la pregunta: "¿qué puede hacer la universidad para hacerse accesible a personas con discapacidad…
El libro contiene hallazgos y narrativas relacionadas con las escuelas de equidad y destaca la compleja red de elementos e interconexiones que están presentes cuando se logra la eficacia escolar La consecución de esta virtualidad por parte de algunas escuelas de México también evidencia lo fragmentado y circunstancial de estas cuando no consiguen buenos resultados. La investigación muestra el eslabonamiento que se logra en la escuela entre los agentes escolares, alumnos, docentes y directivos, a través de múltiples interacciones entre…
Capitalismo: tierra y poder en América Latina (1982-2012) reúne un balance sobre la situación del agro en 17 países latinoamericanos, con ello se busca continuar el magno esfuerzo realizado hace tres décadas por Pablo González Casanova con su historia de los movimientos campesinos y, al mismo tiempo, se intenta reflejar los efectos del proceso de mundialización exacerbado y dirigido por el capital financiero internacional que arrolla al agro mundial desde hace más de 30 años. América Latina abarca regiones diferentes…
Más allá de sus riesgos y beneficios, la ciencia y la técnica han conformado diversas formas de concebir el mundo que pueden apreciarse desde una perspectiva histórica: conforman a la sociedad y a cada ser humano en la medida en que inciden en su organización para el trabajo, sirviéndose para ello de herramientas y equipos derivados del conocimiento científico; pero también a partir de la explicación teórica y práctica que ofrecen del mundo. Esto anima el análisis y la discusión…
Este libro analiza el proceso asociacíonista, es decir, en las organizaciones sociales cuya labor fundamental es el tema migratorio y la atención y asistencia directa a la población migrante, para mostrar que las características y acciones de dichas organizaciones se entrelazan con la problemática migratoria contemporánea, al punto de que las personas migrantes eligen sus rutas siguiendo su ubicación, porque de ello dependen su seguridad y la posibilidad de llegar a su destino. En tanto que las estrategias de asistencia…
En México, la diabetes mellitus es una enfermedad en crecimiento con graves impactos sociales y elevados costos económicos. En 2019, esta enfermedad ocupaba el segundo lugar de causa de muerte en el país y, como consecuencia de la crisis generada por la covid-19, actualmente ocupa el tercer lugar. Su efecto, incluso en la pandemia, es amplio, pues está identifi­cada como una comorbilidad que aumenta el riesgo de fallecimiento cuando se adquiere el virus SARS-CoV-2. La diabetes mellitus tiene una fuerte…
El libro se compone de catorce capítulos en donde se establece un diálogo entre el cine y otros saberes, desde la especificidad de cada uno, pero también desde múltiples convergencias. Cada autor maneja lo inter, lo multi y lo transdiciplinario. En todos los casos, cada uno de los autores tiene varios años reflexionando sobre el cine en función de su especialidad o viceversa. Partieron de su pasión o quizá su cinefilia, hasta volver dicha relación uno de los ejes de…
A lo largo del período de independencia y durante el asentamiento de la República la educación fue uno de los ejes en torno al cual giró la lucha entre liberales y conservadores para darle rumbo a la naciente nación mexicana. Si bien ambos bandos coincidían en la importancia de ésta para asegurar la independencia y favorecer el crecimiento económico y el desarrollo social, sus visiones eran muy diferentes. Todo el siglo xix estará recorrido por esta lucha por apoderarse de…
Desde sus orígenes las matemáticas han sido un instrumento que el hombre ha utilizado para transformar el medio y así cubrir sus necesidades. En el inicio del siglo XXI la matemática constituye una parte fundamental en la formación académica de los estudiantes y profesionistas de las Ciencias Sociales, en especial los de Política y Gestión Social, Economía, Administración , Comunicación Social, Sociología y Sicología.En el presente año investigadoras e investigadores del área: Desarrollo de las matemáticas aplicadas a las Ciencias…
No es solo el gran número de víctimas de la violencia lo que justificaría un libro como este. Se trata, más bien, de un cambio cualitativo de la concepción misma de la víctima. Los procesos de victimización, la asignación de la categoría o el estatuto de víctima, así como la significación colectiva de dicho estatuto han cambiado correlativamente a las transformaciones del ejercicio de la violencia en nuestro entorno. Estudiar ahora a las víctimas de la violencia. en un contexto…
El libro tiene por objetivo difundir una selección de los resultados de las investigaciones terminales de alumnas y alumnos de la licenciatura en Política y Gestión Social de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, culminadas durante 2023 y que sirven para ejemplificar los avances de esta licenciatura a 25 años de su creación. En dichas investigaciones se abordan problemas que aquejan a grupos vulnerables, los resultados de políticas públicas o la ausencia de las mismas en contextos específicos, a partir…
Los cruentos efectos que la crisis y su antecedente especulativo produjeron en los precios de los alimentos y en los insumos que les son indispensables, han producido una respuesta altamente diferenciada entre los productores rurales, por tipo de tenencia, por nivel de ingreso y, lo más relevante, por tipo de cultivo. Analizar el caso de los maiceros corresponde a la historia y circunstancia del agro mexicano.Los notables índices de violencia, social y delincuencial, que experimenta el campo mexicano, adquieren, si…
[...] el asunto es cómo contextualizamos sin separar el contexto, sin descontextualizarlo del problema que queremos analizar, de las vidas de las mujeres que relatamos, de nosotras mismas. Cómo tejer ese contexto de modo que sea la carne de la reflexión, la red de arterias y venas por donde corren nuestras ideas y a la vez la que nos permite ver y entender 'de otro modo' las vidas que animan nuestros relatos y las relaciones de poder que las afectan.…
En las últimas décadas el tema del desarrollo social ha vuelto a la agenda de la investigación y las políticas públicas, despertando un intenso debate teórico y empírico en torno a su significado y al alcance de las políticas y mecanismos con los que se le busca impulsar. La concepción de desarrollo social se apoya en una mayor comprensión no sólo de la diversidad y complejidad de las necesidades de los seres humanos y de las sociedades que éstos construyen,…
En las siguientes páginas explicamos las herramientas comunicativas que contribuyen al buen desempeño comunicacional ya sea en el ámbito académico formativo, el desarrollo profesional o la participación social, ciudadana y democrática.
No existe un consenso con respecto al vínculo entre investigación y feminismo, lo que tenemos es un debate sobre cuestiones metodológicas. Las preguntas que mueven esta discusión son: ¿existe un método de investigación propio y distinto de los demás para el feminismo? ¿Existen varios? ¿no existe ninguno? ¿Hay algo que se puede llamar técnicas de investigación feministas? El interés que traducen estos interrogantes es el de saber si desde el feminismo se hace investigación siguiendo los métodos “tradicionales” o se…
En La ansiedad cibernética, docentes y TIC en la escuela secundaria, el foco de interés es la comprensión que tienen los docentes de secundaria sobre las Tecnologías de la información y la comunicación en relación con la tarea educativa y con los procesos de aprendizaje. La ansiedad cibernética es un trayecto que va desde el análisis de las concepciones que los profesores y profesoras tienen de las TIC, pasando por la definición de su lugar en este nuevo escenario (“¿seguiremos…
Desde el pensamiento y análisis crítico de los autores, está obra, se dirige a analizar, reflexionar y valorar la Influencia e impacto que han ten do las Políticas Educativas en México, al menos en los últimos cuatro sexenios. Partir desde un análisis del escenario que lego el proyecto neoliberal -señalado como las problemáticas heredadas- hacia los desafíos que tiene la actual agenda educativa -y que habrá de enfrentar el nuevo gobierno mexicano- es el objetivo central de este compendio de…
Página 15 de 23