Relaciones Sociales

Relaciones Sociales

En esta sección, encontrará libros del Departamento de RELACIONES SOCIALES

La teoría y la perspectiva de género son un referente contemporáneo para los movimientos sociales, la academia, las políticas públicas y las plataformas de acción políticas en su diversa naturaleza. La centralidad que ha ocupado en décadas recientes se debe a que han fortalecido e innovado conceptos y métodos que permiten comprender la diferencia social, la desigualdad, la jerarquización y el poder entre hombres y mujeres. También permite identificar las desigualdades entre las identidades y las expresiones, orientaciones o preferencias…
Es conocido que Marx contemplaba escribir seis libros, siendo los dos últimos los referidos al comercio internacional y al mercado mundial, mismos que no logró elaborar, aunque en muchos de los trabajos que redactó o publicó se pueden encontrar ideas y nociones que nos aproximan a algunos de los problemas que pensaba abordar. En el sistema mundial capitalista compiten capitales de muy diversas procedencias nacionales, con mercancías con variadas condiciones productivas, los que luchan por realizar sus producciones y por…
Este libro es producto de las reflexiones de los miembros del área Sociedad y Territorialidad, del Departamento de Relaciones Sociales, a partir de las investigaciones en diferentes áreas del conocimiento y sobre todo basadas en la recuperación de experiencias concretas del acontecer nacional que muestran la cruda realidad que vivimos en la actualidad. El resultado: un celaje de diferentes miradas sobre problemáticas dolorosas que tocan las fibras mismas de la desigualdad, la exclusión y la marginación social en las que…
El presente volumen ofrece una contribución rica en diversidad. Y, al mismo tiempo, orgánica en la articulación de los temas e interrogantes que ofrece, rindiendo homenaje a los cincuenta años de la publicación de Dialéctica de la dependencia, confirmando lo que es propio a toda obra clásica, más aún en el caso de un exponente del pensamiento marxista latinoamericano como Ruy Mauro Marini: la actualidad del programa de investigación abierto, para enfrentar las disyuntivas por las que atraviesa la humanidad,…
Esta obra es resultado de una investigación de campo realizada en un pueblo originario asentado al sur de la Cuenca de México, pero que ha sido sitiado por la capital mexicana. En ella se discute la relación subordinada y el despojo de la Ciudad de México sobre sus pueblos y barrios originarios; lo que ha ocurrido desde la época colonial a la actualidad. Desde el virreinato hasta la posrevolución. En la Ciudad de México siempre se han despojado a los…
Contribuir al debate en torno al futuro inmediato de la relación entre el Estado y los sindicatos es el propósito principal de este libro, que reproduce los textos e intervenciones de investigadores y representantes de organizaciones sociales y políticas, reunidos por la UAM-X y la Fundación Friedrich Ebert. Las características de la forma corporativa que guarda esa relación desde hace más de cinco décadas, el origen y las manifestaciones de la crisis por la que atraviesa así como las distintas…
México vive un largo periodo de transición histórica anunciada de hecho con la irrupción de la sociedad en la política que representó el movimiento estudiantil-popular de 1968. El Estado de la llamada “Revolución hecha gobierno”, que se construyó y afianzó a lo largo de varias décadas llegó a su punto más alto y empezó a declinar, a erosionar su dominio entonces absoluto y a agotarse su modelo económico. En lo sucesivo, la sociedad se vuelve cada vez más compleja y…
Rebelde trágico o melancólico, José Revueltas personaliza el significado del Movimiento de 1968: la intransigencia rebelde, la subversión democrática, la fraternidad y los anhelos libertarios frente al poder y la opresión. Su larga y accidentada trayectoria lo destacan no sólo como uno de los escritores más creativos y originales de México y América Latina, sino como intelectual que rehúsa situarse bajo la sombra del poder -que lo encarcela, persigue y proscribe- y en cambio, se empeña en combatir tanto la…
Los participantes en este debate sobre la transición democrática en México, analizan y discuten los nuevos rasgos de la vida política y social de nuestro país que se expresaron en forma estruendosa el 6 de julio de 1988. La situación del Estado y su posible reestructuración, los conflictos de los grupos de poder, la ruptura de la Corriente Democrática del PRI, un proceso electoral sin precedentes, los caminos de la reorganización de la sociedad, el anhelo renovado por la democracia,…
Hay una larga tradición en investigar la música, de observar en la música un conjunto de relaciones que pasan por el orden de lo simbólico y el gusto, pero que desde los estudios de la sociología contemporánea se han sustentado las bases para contemplar esta disciplina como un campo de gran relevancia para el saber de las sociedades. Weber, Adorno, la escuela de Frankfurt, el deconstruccionismo o la teoría constructivista cultural derivada de Pierre Bourdieu han dejado fundamentos para justificar…
En un México cargado de expectativas fallidas y falsos discursos, el pragmatismo generalizado de los actores políticos y sociales y la pérdida de sentido de las palabras, por el discurso presidencial que banaliza la realidad y la reinventa diariamente con sus otros datos, es imprescindible reactualizar el pensamiento crítico para descifrar una situación nacional como nunca falseada y fetichizada, redescubrir y redefinir el concepto mismo de izquierda —degradado y anulado—, pero sobre todo para explorar las experiencias de resistencia y…
La publicación en español de este libro en la Universidad Aútonoma Metropolitana – Unidad Xochimilco, es importante por la cercanía que tiene con temas rurales, pero también por el carácter sociológico y comunicativo, un material que sirve a los estudiantes, doctorantes interesados y en proceso de investigación sobre temas afines de apropiación tecnológica. Esto permite también contribuir desde la UAM a generar difusión de materiales actuales al público hispano y de lengua español.
El horror y la estridencia son fantasmas de la violencia, signos que aparecen como negación de lo real (dimensión social) y como realidad de la imaginación (dimensión humanística). Es en este doble sentido, el real y el imaginario, que el libro horrores estridentes presenta su propuesta de analizar la violencia en un diálogo transdisciplinario. En lo social se abordan las dimensiones de la violencia, desde su debate conceptual-histórico hasta el análisis de la realidad en México. El horror se vislumbra…
Abordar el tema del conflicto agrario surge como un intento por comprender las formas en que se desarrolló el reparto de tierras en la entidad chiapaneca, bajo el supuesto de que en dicho proceso hubo una confrontación de intereses entre los grupos sociales implicados. El periodo estudiado comprende los años que van de 1934 a 1964, etapa clave para entender cómo se gestó y resolvió el reparto agrario durante el cardenismo y el poscardenismo,así como el origen de movimientos campesinos…
En Europa, la Política Agrícola Común (PAC) actualmente vigente tiene apenas 37 años de existencia pero ya cuenta con una historia intensa y compleja. En realidad es producto de una importante voluntad política y de un prolongado proceso de búsqueda de un proyecto unificador entre diferentes países del continente, que los fortaleciera como bloque económico y político, para poder ganar ventaja frente a otras potencias planetarias.Después de más de tres décadas los grandes logros se refieren principalmente a la soberanía…
Este libro analiza el proceso asociacíonista, es decir, en las organizaciones sociales cuya labor fundamental es el tema migratorio y la atención y asistencia directa a la población migrante, para mostrar que las características y acciones de dichas organizaciones se entrelazan con la problemática migratoria contemporánea, al punto de que las personas migrantes eligen sus rutas siguiendo su ubicación, porque de ello dependen su seguridad y la posibilidad de llegar a su destino. En tanto que las estrategias de asistencia…
¿HACIA DÓNDE VA LA UNIVERSIDAD PÚBLICA? Es un cuestionamiento, más que una pregunta. Constituye más una interpelación que una simple interrogación. La profundidad del problema exige profundidad y pluralidad en las respuestas. Ideas críticas, innovadoras y análisis nuevos sobre el papel de la educación superior en México, se proponen como instrumentos conceptuales para la búsqueda de posibles respuestas a los interrogantes que surgen de la interacción Sociedad-Universidad. ¿Hacia dónde va la universidad pública? Es el tema del Foro organizado por…
Los sucesos de los últimos meses nos han hecho experimentar, como nunca, el miedo y la zozobra respecto al destino de la humanidad y, particularmente, de cada una de nuestras sociedades en el orbe. La magnitud de sus impactos afecta todos los órdenes de la sociedad, la economía, la política y la cultura. Desde las ciencias sociales y las humanidades, consideramos como imperativo hacer un ejercicio de confrontación entre nuestras teorías con la realidad, toda vez de que uno de…
La lógica del Estado en condiciones históricas turbulentas es una reflexión teórica, metodológica e histórica sobre la forma-Estado que se deriva de la forma-valor en el contexto de la sociabilidad capitalista. Teniendo como trasfondo la comprensión del Estado en la totalidad del movimiento de capital, con sus características de domina­ción y explotación y, en el nivel específico y concreto, de las experiencias de Brasil y México. Los autores discuten el despliegue lógico de las rela­ciones de la división social del…
En la última década se agudizó la crisis económica del campo mexicano, expresada en una drástica caída de la producción y la productividad agropecuarias, que provocó la reducción del ritmo de crecimiento y de la participación del sector en el producto interno bruto. En cadena se fueron dando otros efectos de la crisis, como la descapitalización de la economía agropecuaria y el desequilibrio de la balanza comercial. El país perdió su autosuficiencia alimentaria y de exportador se convirtió en uno…
Página 1 de 3