En estas páginas Bartra despliega los progresivos aterrizajes de un pensamiento orillero de vocación mundana. Así, confronta el discurso puramente conceptual con la polisemia del alegórico, incursiona en la galaxia icónica, da cuenta de los estremecimientos y crujidos de una modernidad que presumiblemente dio de sí, explica la renta como clave del despojo, atiende a las voces de los campesindios que desde los márgenes iluminan el centr, se duele de un México presa de la violencia, descubre en las viejas luchas de liberación nacional las claves de la posmoderna decolonialidad para finalmente preguntarse por el incierto futuro de nuestramérica. Y como de costumbre, Bartra dialoga con Marx, con quien en este libro ventila algunos pendientes.

La incertidumbre es una realidad en el mundo rural. Es una certeza que acompaña en todo momento. El contraste de vivir entre luces y sombras, entre condiciones favorables y situaciones críticas ha sido uno de los aprendizajes más importantes para quienes acompañan, experimentan y colaboran en los espacios rurales. Como se muestra en los trabajos que aquí se presentan, los procesos que se siguen no son ajenos a nuestra propia existencia. Lo que observamos transforma la perspectiva propia; las pautas definidas en una temporalidad específica cambian en la misma forma en que mudan los aires..

Esta investigación estudia las representaciones de la locura en la narrativa mexicana de finales del siglo XIX a los primeros años del XX en la Ciudad de México. Analiza los significados sociales y culturales de los trastornos mentales en el discurso literario porfiriano. Más específicamente, se trata de comprender las ideas, los valores y las actitudes literarias hacia los fenómenos psicopatológicos que promovieron algunas novelas y cuentos publicados entre 1882 y 1903.

Este libro es producto de las reflexiones de los miembros del área Sociedad y Territorialidad, del Departamento de Relaciones Sociales, a partir de las investigaciones en diferentes áreas del conocimiento y sobre todo basadas en la recuperación de experiencias concretas del acontecer nacional que muestran la cruda realidad que vivimos en la actualidad. El resultado: un celaje de diferentes miradas sobre problemáticas dolorosas que tocan las fibras mismas de la desigualdad, la exclusión y la marginación social en las que se encuentran importantes sectores de la sociedad.

Esta obra incorpora conceptos que se utilizan en políticas económicas, sociales y de seguridad, o que son el sustento para la explicación de la integración europea. Para facilitar la consulta de dichos conceptos se han organizado en orden alfabético, sin realizar una distinción entre el impacto que cada uno tiene en las políticas comunitarias.

La intención de este trabajo es configurar una obra que funja en México como referente para el análisis de las relaciones internacionales de los países menos estudiados de Eurasia. El objetivo central es analizar las relaciones internacionales de los países más “olvidados” de esta macrorregión, con base en sus respectivas políticas exteriores, para definir su importancia directa en la política regional –a nivel macro en Eurasia y a nivel meso en su correspondiente mesorregión– y, partiendo de allí, su importancia relativa para la política global

Frente a una división geoestratégica del mundo en un Norte y Sur global, sobre todo en el marco de los estudios internacionales y, en general, en la manera en que se organiza el conocimiento desde un centro cuya mirada panóptica nos sitúa en los márgenes o en la periferia (tanto a nosotras como a nuestras áreas de estudio, algunas más que a otras), nos propusimos problematizar las múltiples negociaciones institucionales, disciplinarias y de índole personal, no exentas de tensiones, que constituyen parte de nuestras trayectorias en los estudios de área, al posicionar los conocimientos adquiridos en espacios académicos donde no existen o pareciera que no pueden tener cabida. Son nodales entonces las experiencias encarnadas en nuestros cuerpos —como mujeres del Sur—, donde afectos y emociones se entrelazan con y en el contexto para producir una memoria de esa trayectoria —con sus estrategias de resistencia—, la que es parte a su vez de lo que podría considerarse como una genealogía de los estudios del Sur sobre el Sur en clave de mujeres. En estos sures incluimos a Sudáfrica, India, Marruecos, Arabia Saudita y también a China. Aunque a esta última se la podría considerar como parte del Norte global, sobre todo en el presente milenio, para nosotras es parte del Sur en términos de la narrativa dominante en las relaciones internacionales —disciplina anglosajona sobre el orden mundial y de lo que se considera como “Norte”— en nuestras propias experiencias de formación académica

Las aproximaciones al problema de la verdad que aquí presentamos son diversas y sugerentes en varios sentidos, también esperamos que consigan despertar el interés necesario en los lectores sobre un tema tan relevante y despierten en aquellos “nuevas” rutas de abordaje para que por su cuenta prosigan con sus propias reflexiones.

Este volumen 3 de Mundos Rurales, en su nueva época, pone sobre la mesa un conjunto de experiencias sobre las resistencias y defensa del territorio que, frente a procesos de despojo, emprenden las poblaciones rurales con la finalidad de conservar sus modos y espacios de vida. El territorio actualmente es uno de los elementos más importantes para dar cuenta de las circunstancias, problemas y procesos que enfrentan los diversos Mundos Rurales que integran el país.

Hacer estudios culturales desde la crítica a la colonialidad implica, por lo menos, extrañar las nociones de herencia y ontología en la filosofía, las ideas de archivo y secuencia de la historia, las formas de la observación y la configuración del campo en la etnografía, las predilecciones de archivo y canon en la literatura. Desde esas incomodidades fundacionales, en estas conversaciones pretendemos pensar con preguntas más que con argumentos resolutivos y sobre todo, sostener los interrogantes perdurables como elementos señeros para una política del presente.

Obra dedicada al análisis del trabajo, la pobreza y pobreza laboral, esferas que enfrentan hoy grandes rezagos, fuertemente agravados por las re­percusiones de la pandemia y que vulneran diversos grupos de población. Los trabajos que integran este volumen fueron elaborados específicamente para su incorporación en el mismo y son los temas eje que articulan este libro. Con ello se intenta analizar y reflexionar sobre las condiciones que reproducen el contexto de pobreza en México, asociadas íntimamente con la situación laboral y la pobreza laboral de gran parte de la población.

En los capítulos que se presentan, un grupo de investigadores de diversas universidades analiza la situación y problemática de un conjunto de parques nacionales con una mirada crítica. Para tener un panorama a nivel nacional de las relaciones entre las sociedades y las naturalezas debemos estudiar los casos específicos, bajo miradas múltiples. Para ello, debemos identificar las características de los parques naturales y la forma como operan los discursos en el territorio para cada uno de los casos analizados. Así como analizar los impactos socioambientales en las áreas naturales protegidas en México desde la interdisciplina.

Pensar y analizar el panorama educativo ante la crisis sanitaria por covid-19 se vuelve una tarea que habrán de atender distintos actores sociales y particularmente los especialistas enfocados en esta temática. En tal sentido, el presente trabajo académico permite al lector comprender, desde la mirada y posición de diferentes expertos, las necesidades y posibilidades que se proyectan para el quehacer de la educación en México ante la reciente contingencia.

Este libro se integra por un conjunto de textos que reflexionan en torno al sistema político mexicano y sobre diferentes aspectos relacionados con la ciudadanía en el contexto sociopolítico de la Cuarta Transformación. Los temas abordados en cada capítulo se encuentran insertos en la agenda de la discusión pública nacional, muchos están sujetos a un intercambio y fuerte disputa mediática, aunque también están presentes diversas cuestiones de la vida cotidiana vinculadas con los movimientos y resistencias sociales.

Así, en las coordenadas de la reflexión se establecen desde aspectos institucionales, políticos e ideológicos, hasta tópicos relacionados con las narrativas sociales y culturales inmersas en los retos que enfrenta la actual política gubernamental.

Reflexiones contemporáneas: exclusión/inclusión e intercambio, aborda teórica y empíricamente las categorías de exclusión/inclusión en la contemporaneidad, temas presentes a lo largo de la historia de la humanidad. Dichas temáticas son de suma importancia, pues si bien en gran parte del discurso social se pretende dar cabida a todas las voces, en la cotidianidad no sucede así; la heterogeneidad, lo diferente, es señalado. De ahí la importancia de reflexionar acerca de las diversas formas de construcción de lo colectivo.

Los capítulos de esta obra pretenden contribuir a la reflexión y abordaje en torno al binomio exclusión/inclusión como un proceso social vital y continuo con la finalidad de ampliar las visiones en torno a situaciones situables en el tiempo y el espacio, así como construir un debate amplio que permita pensar ambas categorías en el contexto actual, en el cual el mundo contemporáneo invisibiliza a los otros, con el argumento de pensar a las sociedades modernas.

 

Página 3 de 28