En el presente volumen se reúne un con junto de pequeños trabajo s que son un primer acercamiento al proyecto de investigación que inicié en fechas recientes, y del que aún me falta mucho por desarrollar. El objetivo del proyecto es comprender, con base en la información cuantitativa de que dispone el público, cuál es la mecánica que han seguido los procesos electorales en México desde 1961 hasta la fecha y, en particular cuál ha sido la evolución de la votación en favor del Partido Revolucionario Institucional (PRI).

Estos informes no son productos finales de la investigación, sino apenas los primeros documentos de trabajo en los que trato de exponer los resultados de la primera fase de la investigación, que consistió en tratar de constatar si podían discernirse patrones de comportamiento en el electorado mexicano y si era factible hacer un análisis con base sólo en las evidencias cuantitativas disponibles.

En realidad, este conjunto de trabajos o informes de investigación corresponden más bien a un enfoque exploratorio de los datos. Sin embargo, a pesar del carácter inconcluso de esta investigación, dicha exploración ha sido sumamente formativa y sugerente; además, los primeros resultados obtenidos me parecieron dignos de publicarlos ahora, más aún teniendo en cuenta la importancia de esta problemática en el con texto nacional actual.

Pienso también que este conjunto de documentos de trabajo , puede ser útil para entablar una discusión e intercambio de ideas con otros investigadores interesados en desarrollar una sociología electoral aplicada al caso actual de México, así como para vislumbrar nuevas perspectivas de investigación, más amplias y definidas, en torno a este tema.

El Poder constituye un concepto central de las ciencias sociales, su “energía” tal vez, como lo manifestaba B. Russell. Pero, ¿sabemos, pese a todos los desarrollos existentes sobre el tema, qué es el Poder?

¿Qué significa para el ser humano esa búsqueda de dominio sobre los otros? ¿Cómo explicar esa “necesidad primaria de poder”, por darle alguna denominación, que ha acompañado al hombre en todos los tiempos, venciendo firmes ideologías, convicciones, certezas, lúcidas inteligencias, entregas de toda una vida a causas políticas, sociales, religiosas, etcétera, para instalarse en forma insidiosa revelando siempre, al final del camino, su cara demoniaca y mortífera?

Esa cara demoniaca en la que, a modo de un siniestro espejo, se refleja la nuestra, vuelta aterradora...

El autor parte de situaciones cotidianas de la vida institucional para reflexionar sobre los mecanismos de poder institucionales y analizarlos, en sus alcances teóricos y epistemológicos, desde diferentes posturas politológicas, sin excluir los importantes aportes de Foucault que efectuados en términos de “relaciones de poder”, obligan a un replanteo total de la problemática del Poder.

JOSÉ PerrÉS, psicoanalista e investigador, es maestro en psicología clínica (UNAM) y doctor en ciencias sociales (UAM), Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores y es profesor Titular de la UAM-Xochimilco, donde presta funciones desde 1979, integrando actualmente el comité de la maestría en Psicología Social de Grupos e Instituciones. Ha publicado varios libros entre los que se destacan El nacimiento del psicoanálisis, Apuntes críticos para una delimitación epistemológica (Plaza y Valdés/UAM), Freud y la ópera (FCE), Proceso de constitución del método psicoanalítico (UAM-X) y Piaget y el pscoanálisis (en colaboración con G. Delahanty) (UAM).ausente del país, quien colaboró durante la gestación de este trabajo.

Este trabajo es el producto terminal de un largo proceso y constituye una respuesta tanto a nuestras inquietudes en relación con la ausencia del padre en la familia mexicana, como a la articulación docencia-investigación en la que estamos comprometidas a través de nuestro quehacer universitario. Su objetivo es constituir un apoyo bibliográfico al módulo Comunicación y lenguaje de la carrera de psicología e ilustrar un método de análisis del discurso.
Nuestra investigación está sostenida por muchas horas de tarea en común con familias que habitan un barrio de Tlalpan. Al calor de los encuentros con ellas fueron surgiendo interrogaciones, muchas de las cuales entretejen la trama de este texto.
El acercamiento a un grupo de familias mexicanas respondía a un objetivo: conocer algunas historias de vida, escuchar algo más acerca de un tema abordado con insistencia en las diferentes literaturas sobre la familia mexicana. Nos referimos a la ausencia del padre.
Del material de las entrevistas grabadas obtenido en la etapa de trabajo de campo, seleccionamos el discurso de una madre de familia por considerarlo especialmente significativo y adecuado para la aplicación de la metodología. La palabra de la señora Sara, en cuya voz puede escucharse la de muchas madres mexicanas, representa un decir paradigmático acerca de la ausencia del padre. Para ella, para ellas, es también este trabajo.
Nuestra investigación, asimismo, es constancia de la significativa presencia de aquellos que nos acompañaron en el camino y de la fecunda experiencia compartida. Queremos agradecer a la señora Sara su valiosa colaboración; agradecemos también a los alumnos que en las fases iniciales del proyecto realizaron su servicio social con seriedad y compromiso, especialmente a Irma González, quien bajo nuestra supervisión realizó las entrevistas. Por último, queremos hacer especial mención de la valiosa participación de nuestra ex compañera y amiga Leda Doat, hoy ausente del país, quien colaboró durante la gestación de este trabajo.

El objetivo de este estudio es analizar el movimiento campesino ocurrido en los Llanos de Durango durante el periodo que abarca de 1975 a fines de 1980, años en los que se desarrolla una intensa actividad política en esta región, la cual, pese a desenvolverse en el interior de la Confederación Nacional Campesina (CNC), genera características de un movimiento independiente.
En este lapso, se forma una organización dentro de la Liga de Comunidades Agrarias del estado de Durango (LCA), que aglutina a la inmensa mayoría de los campesinos llaneros y dirige sus luchas, con formas radicalmente diferentes a las empleadas por la central oficial. Esta organización, llamada Agrupación César Guillermo Meraz, llega a ser bastante representativa de los intereses de sus agremiados, quienes manifiestan sus inclinaciones participando a través de sus formas organizativas, lo que les permite tener gran influencia y control sobre las decisiones de su propia organización. Sin embargo, dicha agrupación no logra consolidarse y, aún más, pierde la fuerza que había obtenido.

Este libro es un recuento no sistemático de la violencia extrema en la ciudad de México, interior de la república y algunos puntos del planeta. Meramente significativa es la elección de los acontecimientos para la subjetividad y la posición relativa del autor ante los hechos de impunidad donde se inscriben ciertos dispositivos considerados como “pedagogía del terror”. Las escrituras que le componen son un conjunto de delirios y paranoias presentes en una reflexión cautiva y desencantadora de los sistemas de significación imaginaria que determinan y crean los movimientos sociales en resistencia, así como su contraparte: el avance del Estado y sus maquinas de impunidad.

La profunda crisis por la cual atraviesa el país, caracterizada por una cada vez mayor desigualdad en la distribución del ingreso debido a un constante deterioro en el poder adquisitivo de los asalariados, y crecientes niveles de desempleo-subempleo, se está presentando en un incremento en el número de asalariados que trabajan sólo por un salario mínimo o menos, además de que se observan cambios en el patrón de morbilidad-mortalidad y marginalidad de grupos cada vez más numerosos de mexicanos.
Los fenómenos enunciados obedecen a dinámicas macro-económicas. Son ocasionados fundamentalmente por la abultada deuda externa, los altos intereses, la caída internacional del precio del petróleo, la protección arancelaria a nuestros productos de exportación, la fuga de capital mexicano al extranjero, la especulación financiera interna, la alta inflación, el veloz deslizamiento del peso frente al dólar, el estancamiento del crecimiento económico-industrial y la falta de inversión productiva. Dado que muchos de los fenómenos mencionados no dependen de la voluntad política y económica del gobierno, es necesario reforzar aquellos ámbitos donde sí existen recursos y capacidad de toma de decisión. No cabe duda de que por ahí va el camino que plantea el Plan Nacional de Desarrollo de 1983-1988. El cual, en sus objetivos prioritarios, pone de manifiesto. la generación del empleo, así como proteger y mejorar gradualmente el poder adquisitivo del salario y, combatir la marginación y la pobreza avanzando en particular en la satisfacción directa de las necesidades básicas de la población”.

El presente ensayo, a través de una indagación histórica y filosófica busca y encuentra los principios políticos, las pasiones y anhelos, que dan sustento y articulan a las instituciones del Estado moderno.

Recurre a la teoría política clásica y al pensamiento filosófico de la Revolución Francesa para explicar la esencia del Gobierno Representativo, el cual entraña una sociedad contradictoria. En su imaginario colectivo reinan las ideas de igualdad, libertad y democracia, mientras que en su realidad política y económica impera la desigualdad social.

La pasión por la ganancia y el anhelo de libertad aparecen como los dos principios políticos del Gobierno Representativo, de la conjunción de ambos emanan las instituciones que rigen a los Estados modernos. De ahí deriva también una nueva concepción de la libertad y nuevas formas de sujeción social que se dejan ver como la versión moderna del antiguo despotismo.

Sospecho que a la biotecnología, como sucede a menudo cuando una innovación aparece por primera vez, se le atribuyen a veces en forma excesiva toda clase de posibilidades y promesas. Esto con mayor razón si hay intereses comerciales de por medio como lo demuestra el verdadero bombardeo de proposiciones, consejos y facilidades a los países en desarrollo para que se lancen en la carrera biotecnológica. Pero este bombardeo no proviene sólo de empresas transnacionales y de otras más pequeñas surgidas en los años recientes en Estados Unidos y otros países industrializados. Están también las fundaciones privadas nacionales e internacionales y los profesionales organizados de nuestros países no quieren ser dejados de lado por los desarrollos científicos y tecnológicos que ocurren actualmente en los países avanzados.

En este libro se plasman de manera directa un conjunto de factores que inciden en la agricultura dentro de la estructura urbana. Hasta el momento hay pocos estudios sobre el tema y los que existen se basan en características estrictamente productivas.

El campesinado en la estructura urbana: El caso de Milpa Alta, incluye factores como recursos naturales de la región, tipo de poblamiento, la estructura ocupacional, el uso del suelo y los procesos productivos.

Las relaciones socioeconómicas que se derivan de las distintas formas de producción repercuten en el desarrollo regional y los procesos bajo los cuales el campesinado se reproduce y articula en el contexto urbano.

Es una expresión regional distintiva donde el campesinado es el sujeto social más importante dentro de las actividades económicas, políticas y culturales. Bajo este enfoque se examina la naturaleza de las condiciones productivas y las relaciones socioeconómicas que se presentan en los procesos de producción agrícola regionales.

El esfuerzo final se concentra en establecer algunas posibilidades de desarrollo regional para Milpa Alta con base al análisis que nos presenta esta obra.

América Latina en su historia ha atravezado por los signos de la cruz, la espada y el garrote. Ahora, ante el espejismo de la tecnología y la economía globalizada experimenta un sinnúmero de influencias culturales que han conducido a la dispersión de su conciencia histórica, no sin negarse y resistir a la destrucción de su pasado cultural. Ante este marco de conflictualidad y heterogeneidad social que representa América Latina se introducen una serie de preocupaciones y reflexiones desde la perspectiva de la educación acerca del sentir de esa historia, pretendiendo alimentar con ello un sentido ético político y cultural para nuestra región.

Esta obra, representa un intento serio, contradictorio y limitado, para comprender y aprender en su complejidad la educación y la cultura. En este sentido, se pretende recuperar una visión crítica que se ha estado gestando y construyendo en Latinoamérica y el Caribe, en torno a la educación como un núcleo íntimamente relacionado a la cultura. Desde la cual implícita o explícitamente exponemos direccionalidades o grandes posibilidades de intelección sobre ambos temas que en nuestra región representan dos pivotes para una auténtica liberación de nuestros pueblos.

El libro que el lector tiene en sus manos integra tres de los grandes temas de investigación que parte importante de los profesores del Departamento de Producción Económica de la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco (UAM-X) desarrollan desde hace algunos años: problemas del mundo rural, tópicos vinculados con el cambio tecnológico y el empleo, y temas de economía internacional. En el presente libro se recogen diferentes puntos de vista y enfoques metodológicos diversos que muestran con nitidez la pluralidad en el análisis y las conclusiones de los autores; al mismo tiempo que evidencian la libertad de investigación que prevalece en este Departamento de la UAM-X. Los temas que se abordan son relevantes y actuales, e intentan profundizar sobre aspectos que, directa o indirectamente, afectan el desenvolvimiento económico y social del país.

Ante la severísima crisis ecológica que experimentamos en nuestro país desde hace varias décadas, es necesario preguntarse ¿qué pueden hacer los medios de información colectivos para contribuir a reducir tal desastre natural? Es por ello que en el número 46 de Cuadernos del TICÓN Javier Esteinou Madrid presenta diversos elementos históricos, informativos y conceptuales que permiten elaborar un diagnóstico sobre el caos ecológico que existe en nuestra nación y propone algunas alternativas para sobrevivir armónicamente con la naturaleza.

En un primer acercamiento a la definición de territorio, lo ubicamos como un espacio que contiene vínculos de pertenencia, que es apropiado social, política y culturalmente por un sujeto colectivo y sobre el cual se expresan una serie de relaciones de dominio y de poder. Con esta primera definición se propone debatir la importancia que ha adquirido el territorio como elemento de estudio en los procesos rurales, en torno a cuatro grandes procesos que inciden en la relación espacio-actores sociales: 1. la intensificación de las tensiones en el territorio por la globalización neoliberal; 2. la crisis ambiental y revalorización del territorio; 3. la apropiación cultural e identidad territorial; y 4. las relaciones de poder y apropiación del territorio.

Este texto busca acercar al lector a la perspectiva teórica-metodológica del análisis del discurso y más específicamente al análisis argumentativo. Para tal propósito se toma como corpus de análisis la producción discursiva del ex presidente norteamericano Ronald Reagan sobre la ayuda a la contrarrevolución nicaragüense. En el análisis se muestra la utilización que hizo Reagan de los procesos de significación para conseguir sus fines y se detectan las líneas de argumentación que adoptó así como las estrategias ideológicas que utilizó.

Rafael Castro y Lluriá nació en Matanzas, Cuba, en 1953. Obtuvo el título de la licenciatura en comunicación en la Universidad Anáhuac y el de maestría en el mismo campo en la Universidad de Québec en Montreal.

Es profesor e investigador en el Departamento de Educación y Comunicación de la Universidad Autónoma Metro-politana-Xochimilco desde 1978 y ha impartido cursos en diversas universidades del país.

Es autor de los libros Comunicación y nuevas tecnologías en educación y Nuevos medios, viejos aprendizajes (colectivo).

Discurso e introducción de la informática en la educación es el resultado de una investigación sobre el sentido de la adopción de las computadoras en las escuelas, en el que se comparan los argumentos de los discursos promocional y político con las razones esgrimidas por los usuarios de esa tecnología en el campo educativo.

El trabajo se encamina a demostrar cómo las ideas generales prevalecientes sobre los beneficios de las computadoras intervienen en el proceso de introducción de éstas en las escuelas, muchas veces en franca oposición con la utilización que en realidad se hace de las mismas.

Página 15 de 28